Talleres de Pascua de 2025

25/04/2025
Como todos lo años, en el Museo Zumalakarregi organizamos talleres dirigidos a un público infantil que completen la oferta de la Semana de Pascua

El año pasado, tuvimos como protagonista al patrimonio de Ormaiztegi, mientras que este año hemos decido dar protagonismo a la exposición temporal "Scénario. D de deuda" con la que contamos en el museo, y a la moda decimonónica.

El 23 de abril, celebramos el taller "Carlistas en la exposición Scénario". Primero analizamos por qué estaban los carlistas presentes en esta exposición.

En esta exposición, el artista y autor de la exposición, Pedro G Romero, rescata a colectivos que han sido marginados o escondidos de la narrativa hegemónica social del siglo XIX y los relaciona con el concepto de flamenco: "Estas formas de vida y todas estas formas de ser que acabamos llamando flamenco y tiene que ver con los gitanos, con los mercheros, con los quinquis, con las clases delincuentes, con las prostitutas con los contrabandistas, con los bandidos, ... todo ese conjunto de formas de vida y de identidades a eso lo acaban llamando en un momento dado flamenco"

Se puede ver la entrevista completa realizada a Pedro G Romero en nuestro canal de Youtube:

Pedro ha encontrado un vínculo especial entre flamencos y carlistas: han sido grupos que han perdido a lo largo de la historia y se han movido por los bordes de la sociedad. El cartel de la exposición refleja esta idea a través de la imagen principal.

Kartelaren irudia

Imagen del cartel de la exposición. En ella se pueden ver representados flamencos y carlistas cortando un telégrafo. Fuente: La Fille du Bandit - Archivo del Museo Zumalakarregi

Como dice Pedro G Romero "Eugenio Noel decía que los grandes males de España son el flamenquismo y el vasquismo. La base del artística es el encuentro raro entre los carlistas y los flamencos en la mesa de la historia de la península ibérica. Eso es lo que aquí estoy contando. Es un encuentro azaroso que produce chispas. Eso es lo que en esta exposición se persigue. El tiempo dirá si esto da para una arqueología o para una genealogía, pero ahora mismo lo que hay son esos encuentros que producen interrupciones en la historia oficial" 

Haurrak tailerren

Analizando la imagen

En el taller conocimos más a fondo a los carlistas con una visita especial por el museo. ¿Qué eran los fueros que ellos defendían? ¿Cómo eran sus trajes? ¿Por dónde anduvieron?

Foruak aztertzen

Analizando los Fueros

Finalizamos el taller buscando carlistas en la exposición.

Erakusketan

En la exposición "Scénario. D de deuda" 

El 24 de abril celebramos el taller "Indumentaria del siglo XIX" para analizar la moda del siglo XIX a través de una ficha didáctica.

Comenzamos estudiando la moda del siglo XVIII, ya que Tomás de Zumalacárregui de Imaz nació en 1788. La moda del siglo XIX sufrió muchos cambios. A principios del siglo XIX había moda neoclásica. Pancracia de Ollo de Mata lleva un vestido camisa de época en la imagen que podemos ver en el museo.

Pankrazia

Pancracia con moda neoclásica

En el taller analizamos la imagen de Pancracia. ¿Cómo era el vestido? ¿Cuáles eran sus características? ¿Por qué llevaba moda neoclásica?

Bisitan

Charlando sobre el vestido de la Pancracia. Cristina, responsable de educación del museo, llevaba uno de los trajes que utiliza en el Encuentro de elegantes del siglo XIX para amenizar el taller 

También destacamos la influencia que tuvo la revolución industrial, siendo una de las innovaciones más revolucionarias en la moda del siglo XIX la máquina de coser. Se cambiaron los trasportes para viajar y con ello los materiales para hacer ropa.

El vestuario del pueblo llano también formo parte de nuestra conversación en el taller. Aunque muchas veces asociamos el concepto moda a la vestimenta de las clases altas, vimos necesario hablar sobre la indumentaria del pueblo llano.

Feillet

Blanche Hennebutte Feillet pintó al campesinado de Azkoitia. Fuente: Álbum del siglo XIX

Para finalizar el taller buscamos trajes del siglo XVIII y trajes del XIX en las imágenes expuestas en el museo.

XVIII. mendeko moda

Analizando la moda de la familia real de finales del siglo XVIII

XIX. mendeko moda

Analizando el vestido de la reina Isabel II

Aquí os dejamos el reportaje realizado por Goierri Telebista