Exposición de Pedro G. Romero en el Museo Zumalakarregi

13/02/2025
El Premio Nacional de Artes Plásticas 2024, Pedro G. Romero es el primer artista que ha analizado el archivo del Museo Zumalakarregi dentro del proyecto "Prácticas de Archivo" y el próximo 21 de febrero presenta la exposición temporal "Scénario. D de Deuda" en Ormaiztegi. Es el resultado de su mirada a los fondos del archivo especializados en la historia del siglo XIX.

La relación del artista andaluz con este museo viene de lejos como ya explicamos en una anterior entrada.

Montaje de 1823

El artista en el montaje de la exposición "1823. Los Cien Mil Hijos de San Luis: Relato contemporáneo".

Pedro G. Romero ya estaba trabajando en el Museo Zumalakarregi cuando recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de 2024, por su "trayectoria consolidada cuya obra artística, intelectual y material, abarca múltiples campos de sentido y formatos aparentemente opuestos (escultura, cine, producciones archivísticas, performances, etc.), integrando las prácticas curatoriales y de investigación en su quehacer artístico”.

 Pedro G. Romero en ZM

El artista en Ormaiztegi el pasado verano tarbajando en nuestro archivo.

Es un auténtico privilegio el que el artista haya incluido su trabajo en el Museo Zumalakarregi dentro de su proyecto "Scénario" en el que ha trabajado analizando otros contextos como los archivos fotográficos y cinematográficos en Es Baluard de Palma de Mallorca, archivos de imágenes en la galería The Worm en Aberdeen (Escocia) o el archivo de la Biblioteca Joanina de la Universidad de Coimbra (Portugal) para el Centro de Documentación 25 de Abril.

La fille du bandit

Trichon. La Fille du bandit: scènes et moeurs de l'Espagne contemporaine par Alex. de Lamothe. Paris, 1875. ZM.

Su trabajo en este caso consiste en elaborar un boceto de guión  de una hipotética película para la que utiliza como base los materiales que localiza en el archivo.


Pedro G. Romero en nuestro archivo

El artista en nuestro archivo.

El artista lleva años investigando las manifestaciones estéticas y simbólicas de aquellas comunidades a las que se les privó o no se les reconoció un espacio de representación. Esta metodología la ha aplicado en nuestro territorio a colectivos como gitanos, mercheros o flamencos, entre otros.

Vallejo. La hija del jornalero

José Vallejo. María la hija del jornalero. de Wenceslao Ayguals de Izco. Madrid, 1845. ZM

Os invitamos a visitar la exposición "Scénario. D de deuda" desde el 21 de febrero hasta el 1 de junio en el Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi.