Algunos ilustradores satíricos

14/06/2024
La exposición temporal "Carliscaturas: el humor como trinchera", además de ofrecernos las magníficas caricaturas de César Oroz, nos permite disfrutar de algunos de los mejores ilustradores satíricos del siglo XIX. Tenemos en Ormaiztegi una ocasión incomparable para conocer a los caricaturistas decimonónicos más significativos.

El primero de ellos es Francisco Ortego (1833-1881). Nacido en Madrid fue uno de los dibujantes más populares de su época. Ortego colaboró asiduamente en publicaciones como El Museo universal, Gil Blas o El Cascabel. Él mismo editó dos series de álbumes de caricaturas litografiadas. La primera serie llevó el título de Menestra y se publicó en 1869.

Ortego. Gil Blas

Ortego. "Nueva Ley de Imprenta". Gil Blas. 11-III-1865.

Ortego, además de publicar en revistas satíricas, ilustró el  Diario de un testigo de la Guerra de África de Pedro Antonio de Alarcón.

Diario de un testigo

Francisco Ortego. "La infantería española carga a la caballería árabe..." Madrid, 1859.

No obstante, la fuerza de sus imágenes satíricas es la que le convirtió en uno de los principales ilustradores del siglo  XIX.

Ortego. Proyecto de una estatua

 Francisco Ortego. "Proyecto de una estatua". Gil Blas. Madrid, 1867.

Coincidió con Josep Lluis Pellicer, otro ilustrador que encontrareis en esta exposición, en la revista Gil Blas.

Josep Lluis Pellicer

 Mecachis. "D. Jose Luis Pellicer". La Caricatura. Madrid, 1892.

Josep Lluis Pellicer (Barcelona, 1842-1901) compaginó su obra como pintor, con su producción gráfica destinada a la publicación en prensa. Fue cronista gráfico en la Segunda Guerra Carlista​ (1872-1876) y durante la Guerra Ruso Turca (1877-1878). Sobre esta faceta de corresponsal de guerra encontrareis un interesante artículo de Jordi Artigas en nuestra sección Estudios: "Josep Lluís Pellicer (1842-1901), Corresponsal de guerra, antecessor del repòrters gràfics actual".

 Cojo de Cirauqui

 J.L. Pellicer. "D. Tirso Lacalle (el cojo de Cirauqui), jefe de las contraguerrillas del Carrascal." ZM. Fuente.

 Pellicer fue corresponsal para las revistas La Ilustración Española y Americana, Le Monde Illustré, L 'Illustration y The Graphic lo que le dio la oportunidad de conocer a muchos de los protagonistas de la Segunda Guerra Carlista, este guerrillero liberal navarro, entre otros. No obstante lo hemos traído aquí por sus imágenes satíricas.

Pellicer Gil Blas

J.L. Pellicer. "Revista del mes de junio". ZM. Fuente.

Pellicer no dejó de colaborar en revistas satíricas tanto en Barcelona, La Campana de Gràcia, L’Esquella de la Torratxa, como en Madrid Gil Blas o  El  Mundo  Cómico.

 El Mundo Cómico

 

El tercer ilustrador es el republicano Eduardo Sojo (Madrid, 1849-1908), conocido por su seudónimo Demócrito y referente de las revistas satíricas de finales del siglo XIX. Sojo fue protagonista de los mayores escándalos de la prensa satírica española, golpeado, encarcelado y acabó exiliado y, además, padre de la caricatura política argentina. Comprometido con el republicanismo de 1873 y perseguido por el régimen de la Restauración, participó como dibujante y editor en más de 40 publicaciones, entre las que destacó Don Quijote, semanario que publicaría en tres países, Argentina, Uruguay y España.

Republicano, dibujante y hombre emprendedor, Sojo fue el máximo exponente de la caricatura política española del último tercio del siglo XIX.

Juan Lanas

Demócrito. "Juan Lanas". El Motín. Madrid, 8-V-1881.

En esta imagen Juan Lanas representa al sufrido pueblo español, soportando la carga de carlistas, eclesiásticos y todo tipo de políticos.

Autodidacta confeso, no  dejó  de  reconocer  lo  mucho  que  había aprendido de maestros como Francisco Ortego, con quien compartió mesa de redacción en publicaciones como Gil Blas. También trabajó con Pellicer en la revista El Mundo Cómico. En nuestra muestra se expone un trabajo realizado en el El Buñuelo, revista satírica y burlesca de marcado carácter político y antimonárquico.

Aleluya del Toison

Eduardo Sojo. "Aleluyas del Toison". El Buñuelo. Madrid, 5-VIII-1880.

Por último tenemos al pintor y dibujante Tomás Padró (Barcelona, 1840-1877). Cultivó la sátira social y política como ilustrador y los temas de historia, alegóricos y el paisaje como pintor. Publicó sus obras en numerosas revistas, como L 'Illustration, Le Monde Illustré o La Ilustración española y americana. Entre nosotros destacan las ilustraciones que realizó para El oasis. Viaje al país de los Fueros de Mañé i Flaquer.

El Oasis

 

Pero el lado más conocido de la obra de Tomás Padró fueron las caricaturas. Sus caricaturas no sólo aparecieron en revistas como La Campana de Gracia o L 'Esquella de la Torratxa, sino que publicó todas las imágenes de El cañón Krupp. Por encima de todo han quedado las caricaturas que publicó en la revista La Flaca.

Bixente Manterola

Tomás Padró. "Las nuevas cruzadas". ZM. Fuente.

Recordad que el próximo 20 de junio, en el Museo Zumalakarregi, tendremos una charla con el ilustrador César Oroz. Nos expondrá las características de su obra en esta exposición, así como las particularidades del ilustrador satírico contemporáneo. ¡Anímaos y acercaos a Ormaiztegi este próximo jueves a las 7 de la tarde!