En este proyecto nuestra mirada parte del siglo XIX, donde encontramos, como hoy día, sueños, esperanzas, desesperanzas y frustraciones de personas que
en un momento dado emprenden un viaje, un periplo de vida, en búsqueda de un futuro mejor. A partir de un acontecimiento histórico real que nos habla de la emigración vasca del XIX, nos adentramos a reflexionar cuestiones transversales y universales muy presentes en los procesos migratorios de la actualidad.
En lo que respecta al siglo XIX, dirigimos la mirada a la emigración vasca a Uruguay que nos sirve como modelo de este fenómeno, concretamente nos fijaremos en la expedición de la fragata “Leopoldina Rosa” en 1842. Esta perspectiva nos permite un acercamiento humano a un proceso complejo, que siempre supone una apuesta aventurera por la mejora de las condiciones de vida de sus protagonistas.
La situación política y económica en la que se encuentran muchas personas en sus países de origen fue y sigue siendo hoy en día la principal causa de la emigración a países más prósperos.
En busca de mejores condiciones de vida
En el siglo XIX no eran los más pobres los que iniciaban el viaje, eran necesarios recursos para emprenderlo y, aunque algunos se endeudaban durante años para pagarlo, todos debían contar con un aval que asegurara el pago.
Un factor importante a la hora de tomar la decisión es el eslabonamiento o emigración en cadena: un familiar que emigró antes llama a los parientes para que se reúnan con él.
José María IparragUirre
Francisco BRINGAS. “José Maria Iparraguirre: cantor popular, autor del zortzico Guernicaco arbola”. Museo Zumalakarregi.
Familia Iparraguirre. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo.
Domingo Ordoñana, primo de Iparraguirre. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo.
Cuando el proyecto argentino de Iparraguirre fracasó su primo Domingo Ordoña le ofreció casa y trabajo en Uruguay.
Familia Ordoñana. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo.
Iparraguirre abandonó el trabajo de pastor que le ofreció su primo y, con la ayuda de otro vasco, abrió una cafetería en Montevideo.
Auguste EARLE. “Aduana de Montevideo.” Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Juan Manuel BESNES. “Vista del Mercado de Mte Video 1848”. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
La mujer latinoamericana es la que mejor se adapta a un sector como el de las tareas domésticas y los cuidados personales, con una alta demanda dentro del mercado laboral vasco.
Es el colectivo que muestra una mayor estabilidad legal y administrativa, con lo que ello supone en todo el proceso de integración social.
Se detecta un proceso de integración en general normalizado y de carácter ascendente, pero siempre dentro de los estratos más bajos de nuestra sociedad y no sin difi cultades y dinámicas problemáticas.
Entrevistas a mujeres nicaragüenses migrantes en Euskadi. Es el origen y el sector laboral, el de los cuidados, que más crece últimamente. Videos producidos por Farmamundi y Nahuatl elkartea. 2018.
Emigración política
Una de las principales causas de la emigración durante el siglo XIX en Euskal Herria fueron las motivaciones políticas, especialmente al final de las guerras carlistas, en que los más fieles seguidores del Pretendiente, cogerán el camino del exilio. Primero a Francia y, algunos también a ultramar, concretamente a Uruguay, atraídos por la posibilidad de hacer fortuna. Muchos de ellos tomaron parte en la guerra civil que estalló en 1843 apoyando al general Oribe, como Lesmes de Bastarrica.
Curiosamente encontramos muchos vascos también entre los que apoyaron al candidato enemigo, Fructuoso Rivera, que quedaron sitiados dentro de la ciudad de Montevideo durante nueve años. En su mayoría vascos continentales formaron, siguiendo la tradición, el cuerpo de Cazadores Vascos. Su comandante fue Jean-Baptiste Brie de Laustan.
Lesmes de Bastarrica.
Retrato de Lesmes de Bastarrica.Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo.
“Fructuoso Rivera”. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Rivera fue el primer presidente de la República de Uruguay en 1830. Fundó el Partido Colorado.
MACÍAS. “Brigadier Gral. Manuel Oribe”. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Enemigo de Rivera, Oribe fundó el Partido Blanco. La mayoría de los carlistas que emigraron a Uruguay lucharon a su lado.
Francisco FERRER LULL.“Cazadores vascos”. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Los batallones de Cazadores Vascos lucharon con Fructuoso Rivera. Jean Batiste Brie de Laustan fue el jefe de este grupo militar.
Jean Baptiste Brie de Laustan. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Patriote Français 10-V-1843. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo.
Es, por lo que conocemos, el primer texto en euskera publicado en la prensa americana. Aleccionaba a los vascos a luchar por Fructuoso Rivera.
Juan Manuel BESNES. “Bateria del Comodoro Sitio de M.teVo. 1848”. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Juan Manuel BESNES. “Bateria de Rondeau y Cerrito / Sitio de Mtevo 1848.” Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
En la actualidad no es posible conocer con exactitud el número de emigrantes por razones políticas ya que muchos de ellos no solicitan asilo y pasan por emigrantes económicos. En 2017 los solicitantes de asilo en España fueron 31.120, duplicando las cifras de años anteriores. Sólo un tercio de estas solicitudes fueron aceptadas.
Los principales países de origen de estos solicitantes de asilo fueron Venezuela (10.350), Siria (4.225), Colombia (2.460) y Ucrania (2.265). En la C.A.E. el número de solicitudes de protección internacional fue de 1.595 en 2018.
Entrevista a la migrante María de Colombia.
Audio producido por CEAR-Euskadi. 2018.
El fomento de la emigración
Durante el siglo XIX, existían empresas de emigración que se encargaron del fomento de la emigración vasca. Desde la década de los 1830 se fomentan reclutas grupales de emigrantes desde Iparralde. Surge la figura del agente de emigración o “enganchador”.
A su vez los propios gobiernos eran en muchas ocasiones, los principales promotores de la emigración, ofreciendo ventajas a los inmigrantes que llegaban a sus tierras.
En 1830 Uruguay acababa de emanciparse de la metrópoli española y se estaba estructurando como República Oriental del Uruguay. El reino de España aún no había reconocido a la nueva república pero, en plena guerra carlista, era capaz de firmar acuerdos para el fomento de la emigración a ella.
Por su parte los gobiernos uruguayos fomentaron la llegada de inmigrantes europeos ofreciendo a empresarios como Samuel Lafone el pago por cada europeo que se asentara en su territorio.
Francisco Brie de Laustan
Francisco Brie de Laustan. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo.
Brie de Laustan fue agente de emigración o promotor de la emigración vasca hacia el Río de la Plata. Creó la empresa con su hermano Jean Baptiste y fomentaron la emigración de muchos vascos a ultramar.
Hélène FEILLET. “Laustania”. Musée Basque et de l’histoire de Bayonne. Casa natal de los Brie de Laustan en Izpura (Baja Navarra).
Francisco BRIE. Considérations sur l’emigration basque a Montévideo. Bayonne, 1841. Fundación Sancho el Sabio. Vitoria-Gasteiz.
Folleto en respuesta al juicio que entabló contra él la Cámara de Comercio de Bayona acusándole de trata de blancas. Justificaba las ventajas de la emigración y criticaba duramente al tribunal que le juzgó.
Retrato de Juan Bautista Alberdi, padre de la Constitución argentina de 1853: “En América, gobernar es poblar.”
Martin EGUIATEGUY. “Cantu berria...” Chateau Abbadia Observatoire.
El autor de estos versos vivía en Montevideo y ganó el segundo premio de los Juegos Florales de Urrugne en 1853.
Juan Manuel BESNES. “Vista del muelle viejo y Bovedas 1848.” Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo
En la actualidad también hay quien saca beneficio de las necesidades de emigrar que tiene la gente. Entre otros, la figura del “enganchador” la podemos comparar con el “Coyote”, que es el apodo en Centroamérica de los hombres que se dedican a ayudar a los emigrantes, previa remuneración, a pasar la frontera mexicana para entrar ilegalmente en EE.UU.
Ramón es un coyote. Tiene 31 años. Pasa a decenas de migrantes cada semana por el Río Grande. Audiovisual producido por Univisión. 2016.
La sensación de no tener nada que perder, la escasa información sobre la travesía o la vaguedad del sueño construido, entre otros, eran aspectos compartidos entre aquellos que iniciaban la aventura migratoria.
En el año 1842, la expedición de la fragata “Leopoldina Rosa” emprendió un viaje con cerca de 300 emigrantes vascos embarcados entre Bayona y Pasajes.
Samuel Fisher Lafone
“Samuel Fisher Lafone”. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Banquero y empresario, fundador de la empresa que más emigrantes vascos trasladó al Río de la Plata, “Lafone and Wilson” y propietario del Leopoldina-Rosa.
El reclutamiento.El agente de emigración.
En el caso de la expedición de la fragata “Leopoldina Rosa” el agente de emigración fue Alfredo Bellemare representante en Bayona de la empresa Lafone and Wilson.
Samuel Fisher Lafone. (Liverpool 1805–Buenos Aires 1871). Nació en Liverpool y se instaló en Buenos Aires en 1825. Dejó esta ciudad al casarse por el rito protestante instalándose en Montevideo donde fundó la primera iglesia protestante de Sudamérica. Tuvo numerosos negocios entre los que estaban el traer emigrantes vascos a Uruguay para emplear a muchos de ellos en sus propios saladeros. Fue dueño de grandes propiedades en Punta del Este y algunas islas en el Río de la Plata y las Malvinas.
Contrato entre Samuel Lafone y el Gobierno de Uruguay para traer emigrantes de Europa. 26-VI-1837. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Juan Manuel BESNES. “Barraca y muelles de Samuel Lafone”. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Las instalaciones que poseía en el puerto de Montevideo son un ejemplo de la riqueza de Lafone.
“Saladero en Punta de Lobos”. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Muchos vascos trabajaron en los saladeros de Lafone. Así, además de hacer negocio con los viajes se procuraba mano de obra para sus empresas.
Mége y Willems. “Templo Ynglés Montevideo”. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
La primera iglesia protestante de Sudamérica fundada por Samuel Lafone.
Alfred-Gustave BELLEMARE. Notice sur la République Oriental de l’Uruguay. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Las condiciones del viaje
Los armadores de los barcos de emigrantes ofrecían una serie de condiciones de viaje, en función del precio del pasaje, que no siempre se cumplían. Muy importante era el número de emigrantes embarcados, la limpieza y la alimentación, que muchas veces no cumplían los mínimos de dignidad. Este es el relato de uno de estos viajes, el del “Mariscal Excelmea” en 1881:
“...congregados en la cubierta de un buque 285 pasajeros, se nos intimó que no debiendo conducir más que 130 pasajeros, entre los comisionados y el armador nos habían introducido cerca de 300, y que por tanto se habían agotado los comestibles y que era necesario que la ración de un día sirviese para ocho, y que en caso contrario, nos veríamos obligados a ser antropófagos.”
Elisabeth Salaberry
Ciceri. "Vue genérale de Bayonne". Museo Marítimo Vasco. San Sebastián.
Anuncio del periódico Mémorial des Pyrénées. La salida de la expedición estaba anunciada para el 20 de enero, pero el barco no salió de Bayona hasta el 26 de marzo.
"Carte particulière des côtes de France : partie comprise entre Bayonne et la côte d’Espagne". 1829. Archives départementales des Pyrénées-Atlantiques. Pôle de Bayonne et du Pays Basque.
Era habitual que las naves que partían de Bayona se completaran de emigrantes en Pasajes. A veces pasaban muchas jornadas hasta llenar la embarcación.
Joseph PALASSIE. “Lamentations d’un Basque à Montevidéo.” 1858. Musée Basque et de l’Histoire de Bayonne.
En traducción libre:
"Pasamos cinco semanas en Pasajes;
¡Dios sabe lo que sufrimos allí!
Sin dinero, sin qué comer,
sobrevivir del pillaje,
al fin entramos en el barco,
con lágrimas en los ojos."
Echaniz. "Vista del puerto de Pasages". Museo Marítimo Vasco. San Sebastián.
Relato del naufragio en el periódico El Espectador 4-X-1842.
Biblioteca Nacional de España. Madrid.
José María REYES. “Carta topográfica del URUGUAY”. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
La fragata Leopoldina-Rosa naufragó en Punta Castillos, antes de llegar a Montevideo.
Adolphe D’HASTREL. “Montevideo. Vista de la Ciudad, tomada de la Rada”. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo
Lista de supervivientes. Mémorial des Pyrénées nº 133,23 septembre 1842.
“Plano topográfico de la ciudad y cercanías de Montevideo, por el agrimensor Pedro Pico”. Montevideo, 1846. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
D. DALIN. “Montevideo. Visto del Serro”. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo.
Juan Manuel BESNES. “Vista de los Muelles de Parry y Gowland al ponerse el sol Montevo. 1848.” Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
En la actualidad, los inmigrantes que vienen de Latinoamérica lo hacen en avión, pero basta con mencionar la palabra Mediterráneo para que nos sugiera el itinerario trágico de tantos que vienen desde África y Asia. Hay otros espacios similares por el mundo. En México, el tren conocido como “La Bestia” es uno de ellos.
“La Bestia” es un tren que cruza México, una de las principales vías de la inmigración hacia los EE.UU. Vídeo de 4:30’, producido por France 24.
Los gobiernos receptores de la emigración vasca, en algunos casos, facilitaban el asentamiento asignándoles tierras para su explotación agrícola y ganadera, pero la
acogida no fue siempre la esperada, ya que existen testimonios de emigrantes vascos que trabajaron semi esclavizados para pagar la deuda del viaje.
Asentamiento
Muchos de los emigrantes vascos de la época pasaban directamente a trabajar en los saladeros de Samuel Lafone, algunos para pagar el pasaje, otros para iniciar su nueva vida. Otros se desplegaron por el territorio trabajando en labores agrícolas.
Un ejemplo de asentamiento con éxito nos lo da Juan Manuel BESNÉS, emigrante donostiarra a Uruguay que como artista se convierte en testigo privilegiado del nacimiento de de la joven república.
JUAN MANUEL BESNES
Retrato de J. M. Besnes. 1861. Museo San Telmo. San Sebastián.
Juan Manuel BESNES. “Vista de oeste de la ciudad de M.teVo sacada del mirador de la casa de Dn. Juan Ma. Perez 1848.” Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Juan Manuel BESNES. “Donostiaco / Iriari, / Bere seme baten / Oroitza”. Museo San Telmo. San Sebastián.
Continuó teniendo familia en San Sebastián y no rompió su relación. Ejemplo de ello son sus trabajos conservados en el Museo San Telmo.
Juan Manuel BESNES. Explicación del dibujo “Donostiaco iriari...”. Museo San Telmo. San Sebastián.
En la siguiente acuarela explica, escrita por su propia mano, la relación que mantenía con el ayuntamiento de San Sebastián.
Acuarela con manuscrito de Besnes. “Prontuario de paisajes”. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo.
“Dia 9 de Mzo. de 1857 à las 12 del día- Salida de la Barca Lasarte capn- Dn. Celestino Arbizu, salió pa. San Sebastian llebando [sic] el cuadro que trabajé pa. el Ayuntamto. mí retrato, un caracol, tres cardenales y un panuelo y la copia de un cuadro sacado al Daguerreoptico”.
Seis años después, cuando conoció el derribo de la muralla de San Sebastián, lo celebró con un trabajo caligráfico que también envió a su ciudad natal.
Juan Manuel BESNES. “Himno al derribo de las murallas.” Montevideo, 1863. Museo San Telmo. San Sebastián.
Juan Manuel BESNES. “Sitio de Montevideo”. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo.
Autorretrato de J.M. Besnes. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Montevideo.
Victoriano Iraola dedicó estas palabras a Juan Manuel Besnes en los Juegos Florales de San Sebastián:
En traducción libre:
"Hijo leal de San Sebastián
brillante criatura vasca,
que elevó lleno de honra
su pueblo natal;
fundó de bellas artes
la nueva escuela,
para él son grandes premios,
para él es la gloria."
Aquí el poema completo:
Poesía galardonada en los Juegos Florales de San Sebastián. Revista Euskal Erria, 1884. Koldo Mitxelena Kulturunea. San Sebastián.
Uno de los elementos indicativos de la integración del colectivo migrante puede ser el porcentaje de los que consiguen la nacionalidad española. En la CAE estos últimos años se observa un aumento de los que la consiguen. Si en 2008 el porcentaje de los nacionalizados entre los nacidos en el extranjero era de un 17%, en 2019 ha crecido hasta un 26%.
Testimonio de Khadija y Salvador, integrados en el Goierri.