Antecedentes
Para comprender la actitud del campesinado vasco en las Guerras Carlistas hay que tener en cuenta la experiencia adquirida en los episodios bélicos precedentes, tanto a nivel político (relación con el liberalismo) como a nivel bélico (experiencia en la guerra de guerrillas).
Primera Guerra Carlista
Se desarrolló entre 1833 y 1839 entre los defensores de los derechos dinásticos del infante Don Carlos y los de su sobrina Isabel. El primero recibió el apoyo de los absolutistas, la segunda el de los liberales.
![]() |
Zumalacárregui convirtió unos grupos dispersos de campesinos sublevados en un verdadero ejército al servicio de Don Carlos. “Don Carlos, Zumalacareguy and the Staff”. Museo Zumalakarregi |
![]() |
Isabel II contó con el ejército español para la defensa de su acceso al trono. “Queens Infantry”. Museo Zumalakarregi |
Potencias Europeas
Como consecuencia del Tratado de la Cuádruple Alianza, firmado en abril de 1834 entre Gran Bretaña, Francia, Portugal y España, Francia se comprometió a vigilar sus fronteras para que los carlistas no recibiesen auxilios por ellas; Inglaterra a enviar armas y municiones, así como fuerzas navales para controlar la costa vasca y Portugal a cooperar con todos los medios a su alcance. En 1835 las tres potencias enviaron tropas para apoyar la causa liberal. Gran Bretaña la Legión Auxiliar Británica, compuesta por unos 12.000 voluntarios. Francia la Legión Extranjera con unos 5.000 hombres y Portugal con un cuerpo del ejército de unos 6.000 soldados.
Segunda Guerra Carlista
Se desarrolló entre 1872 y 1876 bajo el liderazgo de un nuevo pretendiente, Carlos VII.